|                                  Tierra del Narco es   Videos, Fotos & Información sobre el Narcotráfico? en   México. | 7 razones por las que el escape de El   Chapo Guzmán es incongruente |   |  El Comisionado Nacional de Seguridad, Monte   Alejandro Rubido, informó el domingo 12 de julio a las 0:56 horas tiempo del   centro de México, que "El Chapo" Guzmán escapó de la prisión de máxima seguridad a   través de un túnel que mide casi una milla de largo (1.5 kilómetros) y conecta el   área de las regaderas con una casa de reciente construcción.
 
  Según las autoridades mexicanas a las 20:52 horas fue la última vez que se vio   al líder del Cártel de Sinaloa, estaba en el área de la regadera de la estancia 20   del pasillo 2. Supuestamente el capo huyó por un orificio de 19×19 pulgadas, bajó   32 pies de profundidad con ayuda de una escalera, hasta un túnel construido de   tubo de PVC con iluminación y ventilación. Ahí lo esperaba una motocicleta sobre   un riel, misma que lo llevó hasta la casucha construida específicamente para la   fuga.
 
  El Cártel de Sinaloa se ha caracterizado por la   construcción de túneles clandestinos para traficar droga, sin embargo hay una   serie de incongruencias en esta historia que la vuelven imposible:
  1 -   Por una norma vigente, todas las prisiones de máxima seguridad en México se   construyen sobre una plancha de concreto de 6.4 pies de grosor. Esto hace difícil   de creer que se pudo acceder con tal precisión y sin despertar sospechas por vía   subterránea. 
  2 - El Universal informó a través de una infografía que   para una obra de tal magnitud tuvieron que extraer 2 mil 040 metros cúbicos de   tierra. Entonces, se debieron utilizar 291 camiones de volteo con capacidad de 7   metros cúbicos cada uno. No hay rastro, ni testigos de tal ajetreo junto a la   otrora prisión más segura de México. También es difícil de creer que se taladró   una distancia tan larga sin que el ruido generara sospechas.
  3 - Por   protocolo del Centro de Readaptación Social número 1, no puede haber reos afuera   de su celda después de las 18:00 horas. Según Reporte Índigo, el sábado se   autorizaron dos tandas de duchas, la última comenzó a las 18:00 horas, por lo que   no podía haber prisioneros después de las 19:00 horas en el área de regaderas. Las   autoridades mexicanas dicen que "El Chapo" estaba a las 20:52 en esa zona.
  4 - El reglamento de esta cárcel prohíbe a cualquier reo moverse fuera de   su celda sin supervisión de un oficial. De hecho, para reos de alta peligrosidad   como es el caso de "El Chapo", las medidas son el doble de severas, se requieren   más custodios y una video vigilancia más tenaz. Es difícil creer que pudo acceder   al orificio que conecta al túnel sin problema. 
  5 - Jorge Carrillo   Olea, ex director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y   quien fue encargado en sus tiempos del diseño de la prisión, asegura que es   inviolable y que detrás de lo dicho por el gobierno mexicano "hay una gran   mentira". 
  "De acuerdo con las normas con las que se construyó el   penal, no hay un minuto en que estés fuera del alcance de cámaras. No hay ninguna   celda que tenga su propia regadera".
  "¡Qué caso tan más complejo! ¿Qué   tipo de suelo tienen las celdas? Porque si es suelo calizo no hay quién lo penetre   sin una herramienta. ¿Y el ruido? Si es un suelo inestable, hay posibilidad de   derrumbes; un solo hombre en un espacio de 50 por 50 centímetros realiza un túnel   de más de un kilómetro, ¿con qué ventilación?. ¿de dónde salieron los cables, los   focos y cómo se opacaba el ruido?", cuestionó en entrevista para Variopinto. 
  6 - Imágenes de Google Earth revelan que hace un año no existía la casa en   donde desembocó el túnel. Esta construcción en obra negra se encuentra en la   colonia San Juanita, en el suroeste del centro penitenciario.
  7 - Las   telecomunicaciones están restringidas en un radio de 6.3 millas alrededor del   penal inaugurado en 1991. Se supone que sus paredes están reforzadas para evitar   cualquier tipo de ataque. Cuenta con una área de Tratamientos Especiales, ahí   están los reos de alta peligrosidad. No pueden hablar entre ellos, no tienen   contacto visual y las celdas no tienen ventanas. Todos estos elementos hacen   improbable la coordinación con el exterior para una fuga tan elaborada. 
  Fuentes cercanas a la investigación dijeron a Reporte Índigo que es probable que   Guzmán Loera escapara de una forma mucho más sencilla, quizá por la puerta   principal disfrazado de visita y que todo el tema del túnel se trata de montaje   para distraer la atención de lo evidente, que es la complicidad de las autoridades   y la corrupción rampante que ha permitido a este delincuente convertir al Cártel   de Sinaloa en una organización mundial con ganancias dignas de cualquier empresa   transnacional. 
  La primera vez que Guzmán Loera se fugó de una prisión   de máxima seguridad fue en 2001, cuando utilizó un carrito de lavandería para   salir del Penal de Puente Grande, Jalisco.
  "Esto representa la esencia   de la corrupción política mexicana, se ampara, crece en la política, en todas las   corporaciones encuentra segmentos de protección, pedazos del Estado que lo   protegen aunque haya estado en una prisión de máxima seguridad y por más que haya   sido certificado por Estados Unidos", dijo a SinEmbargo Edgardo Buscaglia,   director del International Law and Economic Development Center e investigador   principal en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia en Estados   Unidos.
  Un total de 31 funcionarios del Penal del Atliplano, incluido   el director Valentín Cárdenas Lerma, fueron citados a declarar por la Procuraduría   General de la República. No se concibe este escape sin la participación de   algunos, aunque seguramente se tratará de 'chivos expiatorios', pues para Anabel   Hernández, "El Chapo" Guzmán ha gozado por años de la protección de las esferas   más altas del gobierno mexicano.Sinembargo |  
 
                           |                       
                
No hay comentarios:
Publicar un comentario