|                                  Tierra del Narco es   Videos, Fotos & Información sobre el Narcotráfico? en   México. | Atentamente, El Chapo Guzman: Una historia de poder y   corrupción así creció el imperio del Cártel de   Sinaloa |   |  En los meses que siguieron a su fuga del   penal de Puente Grande, Joaquín El Chapo Guzmán saltaba desesperado de una ciudad   a otra. Un grupo especial de la Policía Judicial Federal, a cargo del entonces   director Genaro García Luna, y al menos 500 agentes de diversas corporaciones, le   mordían los talones. Las autoridades sostenían que El Chapo realizaba la huida   prácticamente sin recursos materiales: disponía sólo de cuatro vehículos, cuatro   pistolas, algunos rifles AK-47, y un trío de escoltas incondicionales que desde   fines de los ochenta lo seguían a todas partes: Juan Mauro Palomares, El Acuario,   Jesús Castro Pantoja, El Chabelo, y Arnoldo Martínez, El Trece.
  El   fiscal antidrogas Mario Estuardo Bermúdez declaraba que el radio de movilidad y   operación del narcotraficante se hallaba "bastante reducido". El procurador Rafael   Macedo de la Concha afirmaba que su organización estaba "significativamente"   fracturada. El presidente Vicente Fox anunciaba que su captura era cuestión de   tiempo: "Ahí lo traemos de cerquita".
  La policía acababa de asegurarle   un laboratorio de procesamiento de drogas en Zapopan. Cada 15 días era detenido   uno de sus cómplices. Las redadas federales habían provocado la detención de su   hermano, Arturo Guzmán, El Pollo, y de 24 personas asociadas a su grupo delictivo:   desde el hombre encargado de comprarle la comida, hasta pistoleros, operadores,   pilotos y lavadores de dinero. El procurador tenía en su escritorio la lista de   sus principales colaboradores: abogados, ex militares, ex comandantes de la   Policía Judicial Federal. Se sabía que su segunda esposa, Griselda López Pérez, le   ayudaba a rentar casas en las cuales esconderse. A cuatro meses de su fuga, en   mayo de 2001, El Chapo se guareció en una residencia de la delegación Cuajimalpa.   En julio de ese año se ocultó en el Fraccionamiento Las Ánimas, de la ciudad de   Puebla, y luego anduvo a salto de mata en casas de El Pedregal, La Marquesa y la   delegación Tlalpan.
 
  Uno de sus escoltas, Jesús Castro Pantoja,   fue localizado cuando envió un regalo a su mujer, por el nacimiento de su hijo.   Las cámaras de video de la tienda donde había adquirido el obsequio permitieron   que las fuerzas de seguridad determinaran su filiación. Fue cazado en estado de   ebriedad a las puertas de un hotel en Guadalajara. Castro Pantoja declaró a las   autoridades que El Chapo estaba deprimido y a las puertas del suicidio. La   detención de su hermano El Pollo le había puesto el ánimo al nivel del piso. Le   aterrorizaba la idea de ser extraditado y juraba que antes de volver a La Palma   -la prisión en donde purgó los primeros dos años de una condena de 20- iba a darse   un tiro.
  A fines de 2001, parecía copado. El ejército le cateaba   fincas, ranchos, domicilios. La policía le decomisaba vehículos, armas, droga,   dinero. Guzmán Loera, sin embargo, parecía ir siempre un paso adelante. "Se esfuma   minutos antes de que aparezcamos", declaró el director de la DEA, Anthony   Placido.
  El narcotraficante había montado a su alrededor un sistema de   seguridad que consistía en el envío de mensajes por bíper. Su grupo más cercano   debía recibir cada 30 minutos un mensaje de reconocimiento enviado por escoltas   ubicados en puntos alejados. Estos escoltas, a su vez, recibían mensajes   procedentes de un tercer círculo de protección. Si la cadena se rompía en algún   momento, se tomaba la decisión de huir: "Quería decir que alguien del grupo había   sido detenido", declaró Castro Pantoja.
  La fuente más veraz de   información, sin embargo, provenía de las estructuras de seguridad nacional.   Durante los ocho años que El Chapo estuvo en prisión, su hermano El Pollo heredó   una parte de su organización y se dedicó a reclutar enganchadores -entre ellos,   los publirrelacionistas Jesús y Humberto Loya- cuya función era sobornar a   militares y comandantes de la PGR asignados a cargos estratégicos.
  El   Chapo tenía razón cuando afirmaba que prefería el suicidio al laberinto de   pasillos, muros de concreto y rejas controladas electrónicamente del penal de La   Palma. Recluido allí entre 1993 y 1995 -año en que fue trasladado al penal de   Puente Grande-, tuvo tiempo de advertir cómo el aislamiento, la inactividad, las   estrictas reglas de seguridad y disciplina, provocaban entre los reclusos   trastornos físicos y mentales. La Palma, inaugurada en 1991 como el primer penal   de máxima seguridad del país, prohibía la comunicación entre internos, salvo en   zonas de uso común. Entre el pase de lista a las seis de la mañana y el apagado de   luces a las 10 de la noche, sólo había pequeñas visitas al comedor, los talleres,   los patios. Los internos no podían formar grupos de más de tres personas y por lo   general se prohibía que hablaran entre ellos. La mayor parte del tiempo vegetaban   en sus celdas. En 1994 hubo dos suicidios en sólo dos semanas. Ese año, El Chapo   se quejó con una organización de derechos humanos porque cerca de su celda había   "dos cuartos con paredes acolchonadas, donde constantemente se escuchan gritos de   personas, algunas de las cuales son maniatadas con camisas de fuerza". Se quejó,   también, porque las autoridades se la pasaban "inyectando y dando pastillas a los   internos, para volverlos locos".
  A excepción de las visitas conyugales,   su única distracción consistía en las largas partidas de ajedrez que sostenía con   algunos de sus lugartenientes: Baldemar Escobar Barraza, Martín Moreno Valdés y   Antonio Mendoza. Las autoridades del penal lo consideraban un hábil ajedrecista.   También una persona "peligrosa" y "mentirosa".
  Uno de los perfiles   psicológicos que se le realizaron, subraya el sentimiento de inferioridad que le   produce su estatura (alrededor de 1.65 metros) y la tenacidad con que se empeña en   demostrar "superioridad intelectual" y alcanzar "un estatus de omnipotencia". De   acuerdo con ese diagnóstico, "en su realidad interna no existe la culpa", posee   habilidades "para manipular su entorno" y pretende mantenerse "en el centro de la   atención". Seductor, afable, espléndido, sabe generar "sentimientos de lealtad y   dependencia hacia su persona". Es tolerante a la frustración, "pero no indulgente   con sus detractores". Sus respuestas son siempre calculadas y define claramente   sus metas.
  Tales características debieron ayudarle a superar la   depresión. Cuatro años después de la fuga, el subprocurador José Luis Santiago   Vasconcelos lo definió como el criminal más inteligente y con mayor capacidad de   reacción que la PGR había enfrentado. En poco tiempo, el hombre que recorría el   país con sólo tres pistoleros cuidándole las espaldas había extendido su área de   influencia a 16 estados y 20 países. Controlaba el Pacífico mexicano y buena parte   de la frontera. Sus redes llegaban incluso a Tailandia. Tenía bajo su servicio a   funcionarios de primer nivel. Había penetrado las estructuras de seguridad del   Estado a niveles inimaginables. Soñaba con crear una federación de cárteles que él   iba a manejar desde la sombra.
  Estuvo a un paso de lograrlo. Pero, como   decía el perfil, no era indulgente con sus detractores y convirtió el país en una   balacera. Un baño de sangre que en los nueve años de su fuga ha arrojado en la   República un saldo de 30 mil muertos. |  
 
                           |